martes, 16 de abril de 2013

pintura para la cara


A continuación, os dejamos pintura para niños muy útil para la fiesta de final de curso:



 

miércoles, 10 de abril de 2013

A continuación, les dejamos dos documetos sobre la discapacidad sensorial (visual y auditiva).

Discapacidad Visual



Discapacidad visualSegún la Organización Mundial de la Salud la discapacidad visual es "cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas".

Existen diferentes grados de pérdida de visión, que abarcan desde las deficiencias visuales (pérdida parcial) a la ceguera (pérdida total de visión).


Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera:
- cataratas
- glaucoma
- uveitis
- degeneración macular
- opacidad corneal
- tracoma
- retinopatía diabética

    En España, la Organización Nacional de Ciegos Españoles, más conocido como la ONCE  es la institución que trabaja de forma solidaria con personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera.

    Junto con su Fundación y con su Corporación Empresarial ONCE (CEOSA), genera más de 115.000 empleos, directos e indirectos, y solventa de manera autónoma la atención especializada que requieren las más de 70.000 personas ciegas y discapacitadas visuales españolas a las que agrupa.

    Discapacidad Auditiva



    Discapacidad AuditivaEs un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral.

    Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oir y se verá afectada su la capacidad de comunicación.

    Se detecta a través de una prueba de audiometría para percibir los problemas de intensidad frecuencia con la que se detectan los sonidos.

    La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditariose puede sufrir a consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo.

    Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos (UCV).

    Las personas con este tipo de discapacidad tienen un Día Internacional que se celebra el 24 de septiembre.
    A continuación incluimos un listado de las agrupaciones que se encargan de la velar por los derechos de las personas que sufren este tipo de discapacidad.  

    martes, 5 de marzo de 2013

    normas de convivencia en la clase

     vamos a poner una serie de normas para la buena convivencia de clase: Son buenas para utilizarse dentro de la clase y fuera. Recordad tener una buena coordinación familia-escuela, porqué es muy importante para el niño:







    hábitos y rutinas

    Aquí os dejamos una serie de hábitos saludables para el niño. Así como la importancia de la higiene en su vida diaria le ayudara con la autonomía


    REFLEJOS INFANTIL

    Aquí os dejamos los reflejos de los recién nacidos. El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja implica generalmente un movimiento.
                                           
                  

    control de las rabietas en los niños

    Aquí os dejamos un recurso muy interesante para saber controlar una rabieta en los niños y las mejores técnicas para solucionarlas.

    Para evitar las rabietas

    Las rabietas son parte de la vida diaria de algunos niños, aunque pueden ser mucho menos frecuentes o raras en otros. Aunque tu bebé sea responsable de sus rabietas, puedes evitar muchas organizando su vida de manera que la frustración permanezca dentro de los límites de su tolerancia la mayor parte del tiempo. Siempre merece la pena evitar las rabietas si puedes hacerlo, sin comprometer tus propios límites, porque no aportan nada positivo para ninguno de los dos. Cuando debes forzar a tu hijo a que haga algo que no le resulta agradable, o prohibir algo que le haya gustado, hazlo con el mayor tacto posible. Si ves que se está enojando o alterando acerca de algo, intenta hacer que le sea más fácil aceptarlo. Por supuesto debe salir con el abrigo puesto, si eso es lo que le has dicho, pero quizás no necesite llevar la cremallera cerrada todavía. No hay ninguna ventaja en desafiar a tu hijo con cosas absolutas que hay que "hacer" y "no hacer" o en acorralarlo en situaciones en las que su única opción es explotar de rabia. Déjale una ruta de escape digna. 

    Qué hacer si tu hijo tiene una rabieta

    Recuerda que su exceso de enfado o de rabia le aterroriza a él mismo. Asegúrate de que no se hace daño a sí mismo ni a los demás. Si después de que se le pase el ataque de rabia descubre que se ha dado un golpe en la cabeza, te ha arañado la cara o ha roto un jarrón, verá estos daños como la evidencia de que no se puede controlar y de que tú tampoco tienes el poder de controlarlo y mantenerlo seguro. 

    Puede ser más fácil mantener a tu niño seguro si lo sujetas con suavidad en el suelo. A medida que se vaya calmando y se sienta cerca de ti descubrirá, para su asombro, que todo sigue igual después de la tormenta. Poco a poco se relajará en tus brazos y los gritos se convertirán en llantos. El monstruo furioso es ahora simplemente un bebé que ha gritado hasta quedar agotado y se ha asustado tontamente. Es hora de consolarlo. 

    Hay algunos niños que no soportan estar en brazos mientras están teniendo una rabieta. La restricción física les da más motivo para "enrabietarse" y hace que todo el asunto se vuelva peor. Si tu hijo reacciona de esta manera, no insistas en dominarlo físicamente. Aparta cualquier cosa que pueda romper e intenta evitar que se haga daño a sí mismo. 

    No intentes discutir con tu hijo. Mientras la rabieta dura, tu pequeño está más allá de la razón. 

    No le contestes gritando, si es que puedes evitarlo. La rabia y el enfado son muy contagiosos y puede que te sientas más enfadada con cada uno de sus gritos. Intenta no participar en la rabieta. Si lo haces, probablemente la prolongarás ya que cuando comience a calmarse, se dará cuenta del tono enfadado de tu voz y empezará otra vez. 

    No le des ninguna recompensa ni ningún castigo por una rabieta. Lo que quieres es que entienda que las rabietas, que son horribles para él, no cambian nada, tanto a favor como en contra. Si tiene una rabieta porque no dejas que salga al jardín, no cambies de opinión y dejes que salga después de que se haya calmado. De la misma forma, si ibas a dar un paseo antes de que tuviera la rabieta, debes seguir con el plan, tan pronto como se calme. 

    No dejes que las rabietas en público te hagan sentir mal. Muchos padres temen las rabietas en lugares públicos; sin embargo, no debes dejar que tu hijo sienta esta preocupación. Si dudas en llevarlo a la tienda de la esquina, para evitar que tenga una rabieta porque quiere chuches, o si lo tratas de forma extra cuidadosa cuando hay visitas por si el trato ordinario provoca una explosión, se dará cuenta de lo que está pasando. Una vez que tu hijo se dé cuenta de que sus rabietas genuinamente incontrolables tienen un efecto en tu comportamiento hacia él, es probable que aprenda a usarlas y entre en un estado de rabietas semi-deliberadas típicas de niños de cuatro años cuyas rabietas no se han manejado con eficacia. 

    Cómo manejar las rabietas

    Imagina que tu hijo no tendrá una rabieta, compórtate como si nunca hubieras oído hablar de ellas y luego trátalas, cuando ocurran, como algo desagradable, pero completamente irrelevante en el curso de los acontecimientos de un día ordinario. Suena fácil, pero no lo es. Recuerdo que una vez visité a una amiga cuyo hijo de 20 meses le había pedido que le dejara jugar en el jardín. Ella le contestó, "Ahora no, es casi la hora del baño", y siguió hablando conmigo. El niño le tiró del brazo y le preguntó de nuevo, pero no obtuvo respuesta. Luego intentó en vano abrir la puerta para salir. Estaba cansado y la frustración le sobrepasó. Explotó. Cuando la rabieta había pasado y su madre le había calmado, mi amiga me dijo: "Me siento fatal. Esto ha sido culpa mía. No me he dado cuenta de que era tan importante para él jugar en el jardín". Y entonces le abrió la puerta para que saliera. 

    El comportamiento de la madre es fácil de comprender, ¡pero también un ejemplo excelente de cómo no hay que manejar una rabieta! Le dijo "no" al niño cuando le pidió ayuda la primera vez, sin pararse a pensar con detenimiento en lo que le había pedido. Los esfuerzos del niño para abrir la puerta no le indicaron lo desesperadamente que quería jugar, porque no le estaba prestando atención. Solamente cuando tuvo una rabieta se dio cuenta de que el niño realmente quería salir a jugar y de que no había una buena razón para no dejarle jugar. Es normal que quisiera compensar a su hijo dejándole jugar después de todo, pero era demasiado tarde para eso. Aunque no hubiera sido una buena decisión al principio, debería haber seguido con su "no" original porque al cambiarlo a un "sí" después de la rabieta, lo que consiguió fue que su hijo sintiera que su explosión había tenido el efecto deseado. Hubiera sido mejor para los dos que mi amiga hubiera escuchado con atención a su hijo cuando le pidió ayuda por primera vez y hubiera pensado mejor su respuesta, en vez de ceder a los deseos del niño después de la rabieta. 

    No es fácil ser un niño pequeño, y pasar sin control de esos estados de ansiedad a explosiones de rabia. Tampoco es fácil ser el padre de un niño pequeño, y tener que convivir con ese estado emocional tan variable y mantenerlo en equilibrio. Pero el tiempo ayuda a todo el mundo. Gran parte de la turbulencia emocional se habrá calmado para cuando tu hijo haya completado su cambio de niño pequeño a niño en edad preescolar. 

    Las rabietas quedan atrás

    Tu niño pequeño crecerá, se hará grande y podrá manejar mejor las cosas. Eso significa que tendrá menos frustración extrema en su vida diaria. También podrá conocer y comprender más, y su vida tendrá menos novedades que le asustan. A medida que pierde el miedo, dejará de necesitar tanta reafirmación de ti y gradualmente aprenderá a hablar libremente, no sólo acerca de las cosas que puede ver frente a él, sino acerca de las cosas que está pensando e imaginando. Con la ayuda del lenguaje también distinguirá entre fantasía y realidad. Una vez que llegue a este punto, podrá ser capaz de ver que la mayoría de sus peores miedos no son ciertos, y que la mayoría de las exigencias y restricciones que tú le impones son razonables. 

    Se convertirá un ser humano razonable y comunicativo. Simplemente dale un poco de tiempo. 

    lunes, 4 de marzo de 2013

    L´ABELLETA


    Aquí os dejamos un cuento muy recomendado para el inicio de la lecto escritura.


    Ficha de valoración del alumno ne el aula

    aquí os adjuntamos una evaluación psicopedagógica de los alumnos para observar su situación dentro del aula.
    FICHA DE VALORACIÓN DEL ALUMNO EN EL AULA

    Con la finalidad de realizar la evaluación psicopedagógica de nuestro alumno tiene aquí un breve cuestionario acerca de la situación del alumno en el aula, además de cuestiones sobre los ámbitos socio-afectivos y los principales rasgos de personalidad.
    Señale con una X o anote brevemente aquellas situaciones en las que vea reflejado al alumno/a.

    Situación grupal en la que el alumno aprende con mayor facilidad:

    Gran grupo (  )
    Pequeño grupo (  )
    Individualmente (  )

    Tipos de aprendizaje que mejor realiza este alumno/a:

    Tareas motrices/manipulativas (  )
    Tareas verbales (  )
    Tareas imitativas (  )

    Su ritmo de aprendizaje es:

    Lento/a (  )                  muy lento/a (  )                       normal (  )
    Rápido/a (  )               impulsivo/a (  )                       reflexivo/a (  )

    ¿Es capaz de generalizar los aprendizajes?

    Sí (  )                           No (  )

    Tipo de relación que mantiene con los compañeros/as:

    Solitario/a (  )                         tímido/a (  )                           participativo/a (  )
    Colaborador/a (   )                 agresivo/a (  )                        dominante (  )
    Sumiso/a (  )                          dependiente (  )                     otros….

    Actitud hacia la actividad:

    Se esfuerza                   sí (  )             no (  )              a veces (  )
    Tiene interés                  sí (  )             no (  )              a veces (  )
    Falta de motivación      sí (  )             no (  )              a veces (  )

    Tareas y actividades en los que está más interesado/a:


    ¿A qué tipo de refuerzo o estímulo responde mejor?

    Elogio (  )                                responsabilidades dentro del aula (  )
    Contacto físico (  )                 recompensa material (  )
    Otros….
    ¿En qué momento del día su atención es mayor?


    Ante la presentación de estímulos ¿qué comportamientos tiene el alumno?

    Focaliza la atención sin dificultades (  )
    No focaliza la atención (  )
    Tiene dificultades para focalizar la atención (  )

    ¿Cuánto tiempo es capaz de concentrarse en una actividad?

    Menos de un minuto (  )
    Entre 1 y 5 minutos (  )
    Entre 5 y 10 minutos (  )

    Para que mantenga la atención necesita:

    Períodos de descanso (  )                  cambio de tarea (  )

    Hábitos de autonomía adquiridos:

    Comida (  )                vestido (  )
    Orden (  )                    higiene (  )

    Ante una orden dada por el profesor, se muestra…

    Obediente (  )                         desobediente (  )
    Le cuesta obedecer (  )                    

    Qué tipo de comunicación emplea para relacionarse con el resto de compañeros de aula:

    Comunicación agresiva (  )

    Comunicación pasiva (  )

    Comunicación asertiva (  )

    ¿Emplea el mismo tipo de comunicación cuando se dirige a los adultos?



    ENTREVISTA CLÍNICA
    Fecha:
    Nombre del niño/a:
    Edad:                            Nombre de los padres:
    Domicilio:                       Teléfono:
    Curso escolar actual:        Centro escolar:
    Nombre del tutor/a:


    1. MOTIVO DE CONSULTA
    -Descripción del problema por los adultos consultantes
    -Preguntarle al niño si sabe por qué le traen hasta aquí

    2. IDENTIFICACION DE DESENCADENANTES DEL MOTIVO DE CONSULTA
    -¿Cuando comenzó este problema?
    -¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?
    -¿Como ha ido evolucionando?
    -¿Como han intentado solucionarlo cada familiar?

    3. ANTECEDENTES PERSONALES
    -Estado somático del niño actual y enfermedades pasadas relevantes
    -Otros problemas emocionales anteriores del niño
    -Hábitos de salud: comida, sueño, esfínteres ,ejercicio...Problemas
    -Datos de embarazo y parto
    -Desarrollo psicomotor (primeros pasos, primeras palabras..)
    -Desarrollo intelectual (nivel de lenguaje y conocimientos)
    -Desarrollo socioafectivo (relaciones con otros niños y adultos)

    4. ANTECEDENTES FAMILIARES:
    -Composición familiar: componentes, parentesco, edades y profesión
    -Antecedentes somáticos actuales y pasados
    -Antecedentes psíquicos actuales y pasados
    -Problemas socioeconómicos
    -Problemas familiares y conyugales

    5. PERFIL MULTIMODAL CON EL NIÑO Y FAMILIARES
    Nota: Permite ampliar la información anterior. Tiene subáreas para los familiares y el niño. A menudo, excepto en casos de grave retraso en el desarrollo, es deseable la entrevista conjunta niño-adultos, y si es posible con el niño a solas después. Es importante explicar al niño que tiene derecho a la confidencialidad de sus datos respecto a los adultos (p.e los padres); e informar a los padres previamente de ello.


    5.1. Área cognitiva:
    -Padres:
    .Cómo describen el carácter del niño, su manera de ser
    .Con qué padre le identifican más (¿a quien se le parece más?)
    .A qué causa atribuyen los problemas cada padre
    .Que normas exigen cumplir al niño (p.e estudios, aseo..)
    .Cuales considera cada padre, que són las mayores virtudes y defectos de su hijo/a
    .Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el futuro
    .Preguntar sobre si le observan algún retraso del lenguaje, intelectual o psicomotor o dificultad escolar
    .Preguntar si el niño refiere preocupaciones-temores y de qué tipo

    -Niño/a:
    .Preguntarle que nos diga que tipo de niño/a es, que nos diga como es su manera de ser
    .Proyectos del niño: ¿Que te gustaría ser de mayor?.¿Qué edad te gustaría tener?
    ¿Qué clase de cosas te gusta soñar o imaginar ?
    .Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te gustaría ser niño o niña..?.¿Puedes explicarme en que se diferencia un niño de una niña ?
    .Contar algún sueño o pesadilla
    .Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-invente una historia sobre él/ella

    5.2. Área afectiva:
    -Padres:
    .Qué cosas han observado que le dan más miedo, alegría, enfado y tristeza al niño/a
    .Cómo expresan su alegría y disgusto al niño (alabanzas, regalos, actividades conjuntas, etc)

    -Niño/a:
    .Pedirle que nos cuente que cosas le dan mas miedo, alegría, enfado y tristeza
    .Pedirle que nos haga un dibujo sobre los sentimientos ("dibuja un niño que está alegre, triste, asustado o enfadado ") y cuéntame que le pasa, como se siente

    5.3. Área somática:

    -Padres:
    .Problemas de salud actuales del niño y tratamiento en curso
    .Pedirles que nos describan si hay problemas de sueño, alimentación o control esfinterial

    -Niño/a:
    .Pedirle que nos diga si padece molestias o dolores corporales y a qué los achaca
    .Preguntarle si tiene problemas de sueño, comida o esfínteres
    .Pedirle un dibujo sobre la enfermedad y que se invente una historia al respecto

    5.4. Área interpersonal:
    -Padres:
    .Problemas familiares, conyugales, laborales y económicos
    .Cómo se relaciona el niño con cada padre, y hermanos, otros familiares cercanos, amigos y profesores.
    .Con quién se lleva peor y mejor. ¿Que sucede en eso?

    -Niño/a:
    .Pedirle que nos hable de su familia, padres, hermanos...
    .¿Qué te gustaría que cambiara de (cada padre, hermano...)?
    .¿Tienes amigos/as? ¿Cómo se llaman? ¿Qué te gusta hacer con ellos?
    .¿Cuáles son tus juegos preferidos? ¿Juegas con tus padres, hermanos...?
    .¿Celebran tus cumpleaños? ¿Cómo? ¿Quiénes participan?
    .Pedirle que dibuje a su familia y cuente una historia sobre ella. Después lo mismo con un amigo y el colegio.

    5.5. Área conductual:
    -Padres:
    .Qué conductas agradan mas y menos a los padres de su hijo/a y como actúan ante las mismas (castigos y premios)
    .Actividades, juegos y personas preferidas del niño, según cada padre

    -Niño/a:
    .Colegio: Pedirle que nos diga que le gusta/disgusta mas del colegio y que asignaturas se le dan mejor/peor; así como se lleva o le parece su profesores
    .Pedirle que nos cuente que actividades ,juegos y personas se los pasa mejor
    .Pedirle que nos diga cuales personajes de los dibujos, cuentos, y tele son sus preferidos y que les gusta de ellos
    .Cómo y con quién celebra su santo y cumpleaños y si se lo pasa bien
    .Posibilidad de si tenemos juguetes a mano pedirle al niño que seleccione los
    Que desee y se invente una historia con ellos y nos la cuente (preguntarle por los personajes, que ocurre, que siente y piensa cada uno, y como terminará la historia).




    HISTORIA CLÍNICA


    DATOS FAMILIARES

    -Padre:
    -Madre:
    -De la familia:
    (Circunstancias significativas, p.e. separación, divorcio, fallecidos, número de hermanos. Presencia de otros miembros de la familia…)


    ÁMBITO PERSONAL

    (Acontecimientos significativos en la vida del niño)

    -Antecedentes personales: Embarazo, parto y postparto. Problemas y dificultades.
    -Enfermedades
    -Hospitalización
    -Necesidad de cuidados especiales
    -Alergias
    -Exploración neurológica
    -Intervenciones quirúrgicas
    -Accidentes, traumatismos…
    -Tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico
    -Problemas a nivel orgánico
    -Problemas a nivel de aptitudes mentales; atención, lenguaje, memoria, percepción…

    -Adquisición de autonomía y habilidades primarias básicas:
    -       edad al caminar, gateo…
    -       edad primeras palabras, frases…
    -       alimentación: hábitos regulares…
    -       sueño: tiempo, dependencia o independencia…
    -       higiene: autonomía en el aseo, vestido…
    -       control micción: nocturna, diurna, control defecación…

    ÁMBITO FAMILIAR

    -Estilos de crianza. Estilos educativos paternos.

    -Relaciones progenitores-hijos. Relaciones fraternales


    CONDUCTA EMOCIONAL-SOCIAL

    -Reacción ante desconocidos
    -Dependencia o independencia de los padres
    -Miedos y temores
    -Estados de ánimo
    -Movimientos estereotipados
    -Otras conductas a resaltar: actitud, comportamiento…

    JUEGOS

    -Juegos preferidos y tiempo de dedicación
    -Lugar de juego
    -Televisión; horas, selección de programas

    RELACIONES FAMILIARES

    -Tiempo disponible de la familia para estar juntos. Obvies
    -Responsabilidades del hijo/a en el hogar
    -Problemas que presenta en la convivencia familiar
    -Acuerdo o desacuerdo de los padres en la educación de los hijos

    ESCOLARIZACIÓN

    -Historia escolar del niño/a
    -Motivo de cambio de centro si lo hubiese
    -Problemas de adaptación
    -Informes, test, pruebas…

    OTRAS OBSERVACIONES

    L'AUTISME



    Aquí os dejamos un power para saber más acerca del autismo:






    RACISMO Y XENOFOBIA

    Aquí os adjuntamos un trabajo que trata sobre como solucionar la discriminación racial que hoy abarca con más frecuencia en nuestra sociedad y cada vez más en este mundo cambiante:



    MODELOS ACTUALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

    Buenos días, hoy vamos a hablar de los diferentes modelos actuales de la Educación Infantil.
    Entre ellos destacamos el programa High Scope, el programa preescolar na casa y finalmente la educación infantil es Reggio Emilia.

    El programa High Scope

    Sus orígenes datan del año 1962, cuando David Weikart inició un proyecto destinado a ayudar a los niños precedentes de entornos desfavorecidos a conseguir el éxito en la escuela y en la sociedad, denominado Preescolar Perry.

    Partió de conocimiento de Weikart había adquirido trabajando como director de servicios especiales para las esuelas públicas de Ypsilanti (Michigan). La experiencia permitió constatar las altas tasas de fracaso y deserción escolar. Analizando las posibles causas de esta situación, Weikart concluyó que los malos resultados de estos alumnos no reflejaban su inteligencia innata, sino las escasas oportunidades que les ofrecía un ambiente poco favorable para su desarrollo y ausencia de una preparación escolar adecuada.

    Con la colaboración de su equipo de trabajo desarrolló el programa High Scope, en torno a la idea de que los menores aprenden mejor mediante experiencias participativas con personas, materiales e ideas que a través de la enseñanza directa o los ejercicios planificados.

    Partiendo de la teoría del desarrollo psicológico infantil formulada por Piaget, el método se orienta a ejercitar las capacidades del niño, estimulándose y ayudándole a desarrollar sus patrones personales de intereses, capacidades y aspiraciones.

    Desde el punto de vista pedagógico, dicho programa consiste en una serie de principios orientados y de prácticas que los profesores aplican en el trabajo realizado con niños/as. Uno de los principios es que los niños/as aprenden más cuando persiguen sus propias metas e intereses personales, por lo que se les anima a que hagan sus propias elecciones, mediante las cuales los pequeños exploran, se formulan cuestiones, solucionan problemas e interactúan con sus compañeros y con los adultos. De esta forma el alumnado participa en las “experiencias clave” o actividades que promueven el desarrollo de distintas habilidades. El programa cuenta con 58 experiencias clave para el desarrollo infantil y con estrategias prácticas orientadas a promover esas experiencias que se agrupan con cinco categorías:
    · representación creativa ( dibujar, coloreas, modela, dramatizar)
    · lenguaje (hablar sobre experiencias significativas, describir, escribir)
    · iniciativa y relaciones sociales ( hacer planes, tomar decisiones, resolver problemas que surgen en el juego, expresar sentimientos)
    · movimientos y música (sentir y expresar el ritmo, desarrollar melodías, explorar la propia voz)
    · razonamiento lógico (clasificar, ser conciente del espacio y del tiempo)

    Por tanto, en el programa High Scope se proporcionan experiencias y materiales que ayudan a desarrollar el lenguaje y las capacidades lógicas.

    El profesorado inicia a sus alumnos en el manejo de ordenares.

    El ambiente físico es uno de los aspectos más importantes es este método. El aula debe contar con el tamaño suficiente para disponer en una amplia variedad de recursos, que se organizan en “áreas de trabajo”. Cada una de estas debe estar definida y dentro de ella los materiales deben estar organizados y etiquetados. Además, el centro debe disponer de un área central que permita la movilidad de un área a otra y una de juegos exteriores.

    Otro aspecto importante es la organización del tiempo que proporciona a los alumnos una sensación de control y seguridad al permitirles anticipar lo que sucederá después. Es importante planificar el día mediante la secuencia “planificar, hacer y analizar”. Los niños y niñas planifican lo que van a hacer y lo llevan a cabo. Posteriormente analizan sus resultados con los adultos y los compañeros.

    La misión de las personas adultas tata de ofrecer a los niños experiencias diversas que les permitan ser activos física y mentalmente, elaborar conocimientos y ser lo más autónomos posibles al solucionar problemas. La formación que reciben los educadores se basa sobre todo en las estrategias positivas de integración. Se trata de construir una comunicación dirigida a apoyar al niño o niña en su aprendizaje y en su desarrollo como persona.

    Para llevar a cabo la evaluación, la metodología High Scope utiliza un instrumento llamado “Registro de observación del niño preescolar” (Preschool Child Observation Record, COR). Se agrupan seis áreas de desarrollo infantil y en cada una se agrupan distintos ítems de observación. Los educadores van anotando periódicamente aspectos y comportamientos significativos en el COR. De esta forma cuentan con una información completa de los progresos de cada niño o niña y del grupo en su conjunto.

    Desde el comienzo e la experiencia se realizó el seguimiento de los niños y niñas que participaron en ella, comparándolos con un grupo de control. Los resultados de esos estudios muestran que el grupo que siguió el programa logró niveles significativamente mejores que quienes no tomaron parte en el mismo en las 3 principales categorías analizadas (responsabilidad social, éxito escolar y nivel socioeconómico). Según muestran los análisis, los efectos positivos del programa no son sólo inmediatos para los niños y niñas, sino que se mantienen durante la adolescencia y la juventud, llegando incluso a la edad adulta.


                                 Preescolar na Casa



    El programa “Preescolar na Casa-Educar en familia” se desarrolla en Galicia desde el año 1977. Su origen se encuentra en la preocupación que el equipo de Cáritas de esta comunidad tenía respecto a las carencias que existían en el medio rural para que los menores de seis años tuvieran una adecuada educación. Para solucionar esta situación se inició un servicio que pretendía dar una respuesta a esta población mediante la formación de los padres como educadores de sus hijos e hijas durante los primeros años de vida.

    La denominación del programa como Preescolar na Casa (o preescolar en casa) responde a este origen inicial de la experiencia. Se define como un programa de educación familiar y de la formación de padres en educación infantil.

    Preescolar na Casa interesa apoyar y dar seguridad a las familias en la educación y crianza de sus hijos durante los primeros años. El programa pretende contribuir a la formación de las familias para el desarrollo armónico de la infancia.

    Su objetivo a ayudar a los niños y niñas menores de 6 años (primaria), aunque después se aplicó también a los de 0-3 años. Se trata de ayudar a desarrollar sus capacidades, a adquirir conocimiento, a elaborar pensamientos, a formase en valores, a cultivar los sentimientos, a potenciar la voluntad, a generar actitudes y a integrarse en la sociedad.
    Los 3 supuestos básicos en los que se fundamenta este programa son:
    · La educación, la cultura y el saber son bienes imprescindibles. El conocimiento se contribuye desde dentro.
    · Los primeros años son decisivos en la formación de la persona.
    · Los padres y la familia tiene un papel irrenunciable en la educación.

    El aprendizaje es el resultado esencial de la educación y supones la implicación del sujeto que aprende, puesto que construye, reconstruye y reelabora los datos que va acumulando y que proceden de la interacción con las demás personas.

    El segundo punto de partida de Preescolar na Casa es el convencimiento sobre la importancia educativa de los primeros años. El  niño no es un adulto pequeño o un recipiente vacío que debe llenarse, sino que es una persona con necesidades, intereses, derecho, deberes y posibilidades propias.

    La maduración emotiva, afectiva e intelectual del ser humano están influenciadas por la atención y el ambiente, que están condicionados por la familia, por su estructura y sus valores. Por lo que el tercer principio básico de este programa es la familia, especialmente los padres, que son esenciales ene l proceso educativo.

    El programa pretende ante todo ser una ayuda para que los padres puedan comprender mejor a sus hijos y responder adecuadamente a sus necesidades y posibilidades. Para ello, ofrece a las familias la posibilidad de reunirse periódicamente con otras familias y con un orientador para dialogar, reflexionar y descubrir nuevas formas de actuación.

    Aunque Preescolar na Casa intenta utilizar los recursos habituales del entorno, a lo largo de los años se han creado materiales formativos, e informativos para los padres y propuestas de actividades para realizar en el medio familiar.

    Actualmente, el programa está a cargo de una Fundación, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer. Desde el inicio, Preescolar na Casa ha recibido numerosas distinciones y sus ejemplo ha servido para impulsar iniciativas similares en otros países.


    La educación infantil es Reggio Emilia

    La ciudad de Reggio Emilia, norte de Italia, es la sede de una de las experiencias innovadoras de educación infantil más conocidas en todo el mundo. Esta ciudad cuenta con un conjunto de centros educativos caracterizados por la búsqueda constante de la experimentación y la renovación.

    El origen se remonta al término de la Segunda Guerra Mundial,  cuando por iniciativa popular comenzaron a reconstruirse las escuelas que habían quedado arrasadas tras el conflicto, pero fue en 1963, cuando Loris Malaguzzi asumió la guía de las escuelas municipales, cuando puedes considerarse que la experiencia cobró un impulso definitivo. Este afirmaba que a través de al educación se puede construir una forma de convivencia que no lleve a cometer las atrocidades del pasado y que es posible cambiar la historia empezando desde los niños. Para conseguir este objetivo, es necesario defender la libertad del niño y considerarle como alguien que puede pensar y actuar por si mismo.

    En Reggio Emilia se lleva a cabo una “pedagogía de la escucha”, que respeta los esfuerzos de los niños para dar sentido a su experiencia. La escuela se considera como un motor de transformación social.

    La pedagogía desarrollada está influida por las idea de Decroly, Dewey, Freinet, Makarenko, Piaget, Vigotsky o Wallon, pero ella no sigue de manera estricta a ningún de ellos. Los educadores de Reggio Emilia no consideran su enfoque como un “modelo”, por lo que no han definido unos principios de actuación precisos y preestablecidos. Por el contrario, se valora la discusión, la reflexión, la investigación y la adaptación de todos ellos.

     Los principios que han tratado de sintetizar los rasgos básicos de este enfoque, hacen referencia al rol de los niños y del profesorado ene l aprendizaje, al papel del entorno en la enseñanza y a la importancia e la colaboración con la familia y con el conjunto de la comunidad en la que se inserta el centro.

    En las escuelas de Reggio Emilia ellos y ellas son los protagonistas de la educación y tienen derecho a colaborar  y a comunicarse con los demás. Construyendo su propio conocimiento a partir de sus experiencias y de la interacción con otras personas. Los pequeños se comunican y se desarrollan a través de representaciones simbólicas, conocidas como “los cien lenguajes del niño”.

    El profesor es un compañero de los niños, un guía y un investigador. El educador es un aprendiz y, demás, un investigador que escucha cuidadosamente al grupo, observa y documenta su progreso. Reajusta constantemente sus propias ideas y creencias.

    En cada aula trabajan dos profesores. Cada escuela cuenta con un “atelierista”, que es un profesor específicamente formado en artes que trabaja con las profesoras de aula en la planificación y la documentación para hacer posible la profundización en la enseñanza utilizando medios y materiales muy diversos.

    Toda la comunidad escolar delibera regularmente sobre los objeos y el funcionamiento de las escuelas.
    En la filosofía de Reggio Emilia, los niños, los profesores y los padres son igualmente importantes para el proceso educativo. Se presta gran atención al aspecto estético y al ambiente del centro. El entorno es considerado como “tercer educador”, por lo que los profesores organizan cuidadosamente el espacio. Los espacios comunes de la escuela incluyen áreas de juego dramático y mesas de trabajo para que se reúnan niños y niñas de clases distintas. Las relaciones entre arte, ciencia, lenguaje y conocimiento son evidentes en todos los lugares de las escuelas de Reggio Emilia y especiamente en el “atelier” que existe en cada centro, un taller o espacio de arte en el que hay una gran variedad de recursos y materiales que fomentan la creatividad infantil y el aprendizaje a través de proyectos.

    La documentación es una herramienta fundamental. El profesorado va tomando notas, fotografiando y grabando a los niños  mientras realizan actividades o expresan sus opiniones y sentimientos a lo largo de la experiencia educativa.

    Desde el punto de vista metodológico, el trabajo en las escuelas se organizan en forma reproyectos, en los que se investiga en torno a temas seleccionados por los propios niños. No existe un programa de enseñanza preestablecido ya que es currículo es “contextual”, es decir se determina desde el diálogo entre niños y profesores. La duración de un proyecto tampoco está establecida, dado que puede ocupar una semana o continuar a lo largo del curso escolar.

    Actualmente existen centros educativos inspirados en este enfoque, como EEUU, México, Corea o España.


    ANDRÉS MANJÓN

    Hola, aquí os dejamos a un autor que propuso unas condiciones pedagógicas para tener una buena educación él es:

    ANDRÉS MANJÓN.


    Andrés Majón nace el 1846 en Burgos, en el seno de una familia de labradores.

    Dedica toda su vida a la  educación de los niños víctimas de cualquier marginación social.

    Da importancia a la naturaleza. Crea escuelas gratuitas y ubicadas en la naturaleza.

    Para  Majón la madre es el primer elemento educador.

    A. Majón define la pedagogía como  la ciencia y el arte de educar e instruir al hombre.

    Se apoya en 3 pilares fundamentales : el perfeccionamiento personal, la dimensión social y la transcendente.

    CONDICIONES PEDAGÓGICAS DE UNA BUENA EDUCACIÓN.

    ·          La educación debe comenzar desde la cuna:
              - Su primera educación depende gran parte de su porvenir.
               -La primera y principal educadora del niño es la madre.

    ·         La educación debe ser gradual y continua:
                 - Acomodada al desarrollo físico y espiritual del alumno.
                 - No conviene forzar las facultades, ni dejarlas estancadas.
                 - Para llegar a una educación completa, deben escalonarse las enseñanzas y los organismos docente.
    ·            La educación debe ser tradicional e histórica:
              - Debe aprovecharse de los bienes legados por las generaciones que la precedieron y transmitirlos aumentando a las generaciones nuevas.    
               - Conocer y practicar las nuevas técnicas.

    ·           La educación debe ser  orgánica y armónica:
                  - Para A. Majón la educación debe atender a que cuerpo y alma vivan en armonía.
                  - Califica la memoria de "preciosa facultad para retener en el alma los hechos pasados y evocarlos ".
    ·              ¿La instrucción es educación? .
                    - La educación desarrolla, dirige y ordena la inteligencia hacia la verdad.
                    -Supone conocimientos y la instrucción es el medio de transmitirlos.
                    - Educar es instruir, es enseñar a pensar, querer, sentir y vivir. sin instrucción no hay educación.
    ·         La educación debe ser  activa por parte del discípulo y del maestro:
                    - El educando es un ser activo, tiene facultades propias.
                     - El profesor debe orientarlo para que no se convierta en un ser pasivo.
                    - El educador debe aceptar a su educando tal cual es, intentar perfeccionarlo y ayudarlo.
    ·          La educación debe ser  sensible o estética:
                   - La educación integral debe cuidar el sentimiento, por eso hay que educar la sensibilidad a través de la educación física y de la escuela al aire libre.
    ·         La educación debe ser  religiosa:
                  - La educación religiosa es incuestionable.
                  - No hay una educación buena sin contemplar a Dios.
                  - La religión es la herramienta que usa para la educación. 

    Kiriku y la bruja


    Aquí os dejamos una película de interés tanto para los mayores como para los más pequeños. Ésta película tiene como tema principipal: "Ser pequeño no impide hacer cosas grandes y no ser un héroe" tiene cierta relación con Jesucristo.

    PELÍCULA DE INTERÉS


                    REFLEXIÓN PERSONAL: SIMILUTUD ENTRE KIRIKU Y JESUCRISTO
      
     
          La siguiente película: Kiriku y la bruja , nos cuenta la historia de Kiriku una criatura distinta a todas las demás y cuyas sorprendentes capacidades  hacen ver en él la esperanza de un pueblo que quiere recuperar su dignidad y dejar de sufrir, por eso quiere vencer a la bruja Karabá. Para ello, Kiriku se esfuerza para conseguir lo que cree que es mejor para él y para su pueblo, se convierte en un niño inteligente, creativo, asume riesgos y siempre intenta superarse, aunque le cueste mucho tiempo de conseguir, por eso reflexiona las cosas antes de actuar.
    En la película podemos observar la figura de la bruja Karabá que nos habla de que el  poder y el egoísmo hace sufrir a las personas, tanto a quien lo recibe  como quien lo practica. Todo esto lo expresa la película con una simbólica espina, que la bruja tiene clavada en la espalda. Esa espina le da sus poderes, pero también le hace sufrir mucho.
    También podemos observar la vida del poblado, en donde la mayoría de la gente refleja las habladurías y prejuicios que algunas personas suelen hacer antes de conocer a los demás, sin dar segundas oportunidades y siendo la mayoría de veces pesimistas.
    Ante todo esto, podemos destacar la actitud de perdón que desarrolla Kiriku, frente al rencor y deseo de venganza del pueblo. Eso lo podemos observar en el momento en que Kiriku conoce la historia de la bruja, ya que al saber de su sufrimiento decide perdonarla y no condenarla.
    Toda la historia de Kiriku me recuerda a la historia de Jesucristo, ya que él también lucho para salvar a su pueblo, ignorando todas esas criticas que le hacían y perdonando siempre al prójimo.
    Jesucristo nunca abandonó a las personas,ya fueran ricos o pobres él siempre estuvo allí para ayudarlos.
    Cuando alguien cometía algún error o pecado, Jesús siempre le daba un consejo, para que  mejoraran su error o para que se arrepintieran de ello, ya que Jesucristo luchaba por el bien de las personas y daba la vida por los demás, por eso él decía: “ Nadie tiene amor más grande que aquel que es capaz de dar la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos”. Jesús se consideraba amigo de todos, aunque no conociera a alguien, igualmente daba su vida para ayudarlo.
    Jesús recorrió palestina, acompañado de sus discípulos predicando la Buena Nueva y realizando milagros hacia esas personas que lo necesitaban. Esos milagros buscaban que los hombres, confiándose a él, llegasen a recibir la reconciliación y el perdón, la paz y la libertad: la salvación que Dios a destinado a quienes están sujetos a su amor.
           Jesús se hace solidario  con todos los hombres y muere en lugar de ellos. Esto lo   
       lo podemos observar en la película, cuando Kiriku arriesgo su vida para dar el agua al poblado y donde murió y resucitó como Jesús  ayudando a los demás.